viernes, 20 de mayo de 2011

Décimas esparcidas en la Ciudad de La Plata.

¿Qué importa que los Oidores
tengáis grandes las orejas,
si no percibís las quejas
ni atendéis a los clamores
contra los Corregidores?

No queréis grite la gente
por tanto reparto ingente,
antes queréis ampararlos
diciendo lo manda Carlos
y el tercero está inocente

Catari y Tupac Amaro
están sujetos al Rey,
sólo repugnan la ley
que les impone el avaro;
en los pobres será raro
el que no se halle harto
no grite contra el reparto
cada día en la Audiencia
y allí les dicen:paciencia,
hijo,con ese lagarto.
Pues si dentro de 6 meses
no se quitan los repartos
por vida que en varios cuartos
vereis muchos entremeses,
como sin aguas los peces
y pájaros en invierno;
habéis de ver el infierno,
quando diga nuestro amor:
Viva el Rey Nuestro Señor.
Y muera el mal Gobierno.

(Biblioteca Nacional, Sucre.Colección Ruck Nº 96.Publicado por Rubén Vargas Ugarte en Nuestro Romancero,Lima 1951,pps.134-136)

Pasquín Puesto en Oruro.

Cavalleros Oficiales
Reales por ironía,
hasta aquí las tiranías
os ha hecho memorables,
pero ya los principales
del Cuzco y La Paz nos dan
norma en que verán
en planta todos sus hechos
si no se rompen los pechos
los de vosotros serán.

Pasquín Puesto en la Ciudad y Audiencia de la Plata.

Nuestro Gabriel Inca vive,
jurémosle pues por Rey,
porque viene a ser en ley
y lo que es suyo reciva.
Todo indiano se aperciva
a defender su derecho,
porque Carlos con despecho
a todos aniquila y despluma
y viene a ser todo en suma
robo al revés y al derecho.

Tanto daño perpetrado
vengará a gusto cumplido
pues Españoles han sido
autores del mal causado,
morirán con el Soldado
Alcaldes,Corregidores,
Ricos,pobres y Oidores
ó no he de ser Tupa Amaro.

Oyr tributos doblados
ver los repartos ingentes
el clamor de tantas gentes,
están los pueblos turbados;
desde el Cuzco aligados
advertir podéis vosotros
si de Lupa y esos otros
quieres los muertos vengar
que no han de resucitar
muriendo todos nosotros.

lunes, 11 de abril de 2011

LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU-DÉCIMAS

Tupac Amaru,Americano
Rey,nuestro libertador,
sólo trata con rigor
al europeo tirano,
al patricio fiel,humano
ampara y hace favores
sin distinción de colores
y por justo,inimitable,
valeroso,se hace amable
aun a sus competidores.

A todo este Continente
ya lo tiene avasallado,
el que no está declarado
lo estará infaliblemente
el tiempo os hará patente
ésta infalible verdad
ya vuestra seguridad,
vasallos del Rey de España,
está en la fuga o en la maña
y no en la temeridad.

El pertinaz atrevido
como Arriaga morirá
sólo él libertará
al que ceda arrepentido
siga su ley su partido
y de lobo carnicero
se haga un humillante cordero
que católico y amante
de todo su semejante
sea amigo y compañero.

La libertad es el norte
de este augusto soberano
de su poder,de su mano
este será su resorte,
su vida el cielo no corte
vean siempre sus cuidados
los tributos minorados
los impuestos abolidos
los tiranos extinguidos
y los méritos premiados.

(Biblioteca Nacional.Madrid.Ms 10955.Publicado por Rubén Vargas Ugarte en "Nuestro Romancero"Lima 1951.pps.133-1349

Pasquín que se fijó en la Iglesia de Santa Catalina de Arequipa en 1782.

                                            AL REY


Vuestra Magestad,Señor,
es quien inquieta los pueblos,
Vuestra Magestad es causa
que se vean los movimientos,
Vuestra Magestad,Señor,
vuelvo a decir cusa efectos,
agenos de un fiel vasallo
con riesgos del alma y cuerpo
¿Por qué,Señor,no averiguas
a quiénes das los empleos?
Si hombres indignos envías,
¿quieres que se pierda el Reino?


(En Rubén Vargas Ugarte,S.J. "Historia del Perú,Virreinato"(siglo XVIII),Buenos Aires 1957.pag. 144)

Pasquín fijado en la Villa de Pasco en Marzo de 1780.

"El Condenado nos ha enviado
la Alcabala que han publicado;
sal que a la Corona ha mantenido,
los mismos efectos y pagamos el todo.

Venga el mismo para su cobro:
la sal para cecinarlo y salarlo;
el carbón para asarlo y despacharlo,
de este modo quedamos sosegados.
Sangriento lobo de todo el Reino,
en los infiernos te espera el Diablo,
enemigo de la Corona,
ruina de Carlos Tercero.


(Biblioteca Nacional de Buenos Aires.Legajo 2158.Publicados por Rubén Vargas Ugarte en  Nuestro Romancero,Lima 1951,pg.124)

jueves, 17 de marzo de 2011

Romance de la Sublevación de Arequipa.

Romance que declara la atrevida e inconsiderada sublevación de algunos Yndios,y otros Yndividuos mal contentos de la Ciudad de Arequipa,que terminó con las acertadas providencias de Corregidor Dn.Baltazar de Setmanat.




Donde inadvertidamente
atropellando en ti mismo
dirijes tu torpe paso
por extraviados caminos?

Que es esto,Vulgo ignorante?
Que fantastico delirio
ha manchado en un instante
la lealtad de tantos siglos?

Que es esto?Hacia el Regio trono
encaminas atrevido
de tantas inovediencias
tus destemplados caprichos?

A su Real Aduana asestas
Con Pasquines repetidos
de tu avarienta pasion
los irreverentes tiros?

A cuyos regios mandatos
debe el cedro mas erguido
inclinando al alta pompa
ser huella de su Dominio?

Pasquines tan criminales
que en el de la Aduana he visto
aclamase la insolencia
por su Rey a Casimiro?

Mas ay! que el atrevimiento
asociado de lo iniquo,
puso en obra la asechanza
que anunciaba en sus escritos.

A catorce mes de Enero
del ochenta en que vivimos
con tumultuarias funciones
de populares bullicios;

A las once de la noche
con desaforados gritos
insultaron de la Aduana
todo el respetable sitio.

Mas de mil hombres armados
de hachas,hondas y cuchillos
rompieron la dura puerta
a los golpes repetidos.

Dn.Fulano de la Torre
queriendo orientar su brio
les disparó un fusilazo
con coraje inadvertido.

Pero pagó su imprudencia,
pues luego al punto fue herido
de un fiero bote de lanza
en la mitad del carrillo.

que a fuerzas tan superiores
era cordura el retiro,
en el que se meditara
el conveniente suplicio.

El que de Administrador
tuvo en la Aduana el Oficio,
salvar supo su persona
por los mismos precipicios.

Pues saltando los tejados
de unos y otros Edificios,
pudo escapar de la muerte
al favor de su destino.

Roto en fin el Real Alcazar
del sagrado frontispicio,
A quien las Armas del Rey
coronaban como Asylo.

Entraron en lo interior
Con furor tan vengativo
que aun el mismo pabimento
se dio tal vez por sentido

Los papeles necesarios
fueron pabulo del fuego
que estaban en el Archivo
que ardió en su pecho maligno.

El tesoro que pudiera
saciar su ruín apetito
avivó de lo avariento
la villana hambre canina.

Con rigor tan desusado
trataron los utensilios
que de invisibles fragmentos
no se halló el menor vestigio.

Su codicia no contenta
con estos despojos ricos
discurrió ideas fatales
que sufrió el latrocinio.

Toda la Ciudad fué blanco
del pernicioso designio
anunciandole la muerte
a todo honrado vecino.

Para lo que el dia siguiente
convocando muchos Yndios
con promesas engañosas
dieron osado principio.

Con tropel desordenado
a la Casa del muy pio
Dn.Baltazar Setmanat
llegó el tumulto atrevido.

Mas ese día en la tarde
nuestro Gefe prevenido
del Comendador piadoso
de Redención de Cautivos.

Se rindió a sus persuaciones
porque en un lance improviso
es cordura del aliento
tener respeto al peligro.

Y así oculto en el Sagrado
se libertó de los filos
del acero,que impaciente
mancharse en su sangre quiso.

Y mas cuando el Vecindario
de hombres,mugeres, y niños,
anticiparon refugios
en Religiosos Hospicios.

Donde llegó la congoja
al ultimo parasismo
haciendo en raudal el llanto
el temor todo el bullicio.

Y mas en los Monasterios
donde el menor estallido
se estampó en el corazón
de las esposa de Christo.

Pero volviendo a coger
de la narración el hilo
sin que el Parentesis haga
de lo antecedente olvido.

Rompieron las puertas dobles
al choque de los martillos,
quedando debilitada
la robustez de los quicios.

Ya sin este impedimento
entraron enfurecidos
donde en su Mensaje halló
la avaricia un nuevo hechizo.

Ni aun de su colera esento
estuvo un jardín florido
cebando su fiera zaña
hasta en lo vegetativo.

De un Almacen que de ropas
estaba muy bien surtido,
aun las arpilleras fueron
para su maldad abrigo.

Mal contentos de mil modos
prosiguieron su destino
dirigiendose a la tienda
de su Comensal,o amigo.

Ygual destrozó sufrió
de los que ya tengo dichos,
por no dexar desayrado
y su enojo vengativo.

De aquí enderezan sus huellas
aunque con pasos torcidos,
al respectivo Baluarte
donde se expian delitos.

A los golpes de las hachas
y con coraje inaudito
de su corazon injusto
forman lo caritativo.

A los golpes de las hachas
q' acompañan los bramidos
musica horrorosa entonan
llevando al compas los grillos.

Aun los mismos delinquentes
temieron en tal conflicto,
porq' en los grandes asombros
tambien se asustan los vicios.

Libres ya de las prisiones
salieron qual torbellino
convirtiendo en amenazas
su impensado regocijo.

Con esta infame recluta
q' reforzó su partido
del Real Erario quisieron
romper los sagrados nichos.

Mas que mucho pretendiesen
poner en obra el designio,
quando un abismo siempre es
consequencia de otro abismo?

Mas su intento temerario
estorbó el fulgor benigno
que del Sol en su horizonte
empezaba a dar sus brillos.

Temerosos de la luz
se esparcieron fugitivos
a ocultarse en las cabernas
que su maldad les previno.

Pero antes se compactaron
a acometer de improviso
las ya dichas Reales Caxas
la noche de ese Domingo.

Al detestable convenio
no faltó un piadoso oído
que al General Setmana
no prestase el leal aviso.

Al instante la Vandera
de nuestro Carlos invicto
aquarteló en el Lugar
del muy ilustre Cabildo.

Convocó todos los Gefes
dandoles sus respectivos
ordenes,y se alistasen
el forastero y vecino.

Este dia por la tarde
se vió un batallon lucido
De Infantes y de Cavallos
de la Plaza en el gran Circo.

Que aunque inexpertos al fuego
y a la obediencia remisos,
sacar supo la lealtad
del mismo temor el brio.

Centinelas vigilantes
rodearon todo el distrito
de la Ciudad,que cumplieron
exactamente su Oficio.

Porq' a las diez de la noche
divisaron un crecido
numero de hombres de a pie,
y Cavallos guarnecidos.

Que gritando:Viva el Rey,
pero Mueran sus Ministros
al son de vocinas roncas
acometieron unidos.

Pero nuestros Nobles Brabos
saliendoles al camino,
en la resistencia de ellos
ilustraron mas su Eroismo.

Pues empeñados al choque
con coraje nunca visto
aumentaron sus trofeos
con muerte de los vencidos.

Prosiguieron el alcance
de los q' huyendo el peligro
en la fuga,y en las Cuevas
pudieron hallar abrigo.

De los muchos q' en el Campo,
perdieron el vital hilo,
cinco se vieron pendientes
de un espectaculo indigno.

De los otros que prendieron
el 18 del que he dicho,
fueron seis para escarmiento
en las horcas suspendidos.

Dichosos pues que lograron
para entrar en el Parayso,
de los Santos Sacramentos
el celestial beneficio.

Que aunque es grande la piedad
de nuestro Dios uno,y trino,
es trabajo lastimoso
el morir sin este auxilio.
Y bolbiendo aora a la causa
de tan subido conflicto,
no hay que andar echando suertes
para saber el motivo.

Entremos en reflexion
dentro de nosotros mismos,
y hallaremos que es amago
el que parece castigo.

Rindamos a Dios las gracias
con un corazón contrito,
ardiendo ante su Deidad
como votos los suspiros.

Y que el Señor Setmanat
prospere por muchos siglos
la vida,en cuya prudencia
y ardimiento reflexivo,

Supo hallar esta Ciudad;
un Escudo diamantino,
a cuya sombra logramos
la quietud en que hoy vivimos

Estatua pues le erijamos
de reverentes cariños,
donde el agradecimiento
le preste cultos cumplidos.


(En Melchor de Paz,Diálogo sobre los Sucesos varios acaecidos en este Reyno del Perú.ed.Eguiguren,tomo I,pps.255-259)

viernes, 11 de marzo de 2011

Pasquín colocado en la Fuente de la Plaza de Arequipa el 13 de Enero de 1780

                                                    VIVA EL REY

Pandito,Torre y Camborda
son los que morirán primero,
y esto ha de ser sin remedio,
ojalá llegue la hora,
pues nos tienen ya tan llenos,
que en acabando con ellos,
no contentos con los tres,
vuestro manejo al revés
pagaréis en los infiernos.
Dos limeños ¡qué bajeza!
y un vizcaino zaramullo
que parece ojo de c...
persisten en esta empresa:
por Dios,que no quitando
esta Aduana,ladronera,
será la casa primera
que con pólvora arruinemos;
pues que comer no tenemos,
quitándolo todo a fuerza,
validos que el Rey lo manda,
quienes ostentan persona
quitándole la corona
al disimulo y con maña.
Si sois pobres,trabajad,
a nombre del Rey de España
que ignora vuestra  maraña.
El Rey no puede mandar
el que quitéis las comidas,
porque quiere nuestras vidas
mejor que vuestro robar;
pero que vuestro robar;
pero no hemos de pagar
pechos ni aduanas que quieren,
pues no hay ley ni Rey que ordenen
destruyan a sus vasallos,
enviando unos pobres diablos
que aún respeto no merecen.
Pero,cerrad esa Aduana,
sin llevaros de consejos;
Camborda los dá,sabemos
él morirá como rana;
tres días de esta semana
os señalamos de plazo
y si no lo haceís,acaso
se os abriran los pescuezos
sin dejaros ni aún los huesos
a golpes de nuestra rabia.
Ocurrió el Corregidor
por sosegar nuestro empeño,
pero tú,rapaz limeño,
has sido el opositor.
Pues te juramos por Dios
que si no cierras la puerta,
ínterin otra orden venga
de superior tribunal
no tiene para empezar
contigo nuestro furor.
Ya hubiéramos logrado
nuestros impulsos.
Si el Corregidor no hace
aquel recurso.
¡Vivan los Reyes de España
que no han necesitado de Aduana!
Si nos creéis salvajes
habéis de morir:
proseguid,que en la Aduana
os hemos de freir.


(Publicado por Rubén Vargas Ugarte S.J.en "Nuestros  Romanceros")-Lima 1951 pps.120-121.

Tu Recuerdo.Félix Puescas Montero(1925-1989)

Huyendo de tu recuerdo
como un prófugo que huye de su sombra,
escondido en mi alma
agotado y maltrecho,he llegado hasta aquí
trayendo tu belleza
como un escudo y como un arma,
tu recuerdo,también,
ha llegado hasta aquí,
a poner en peligro
nuevamente mi vida,
ahondando la herida,
por donde hecha nostalgia de amor,
se me escapa la vida.
Yo sé que tu recuerdo
lo llevo muy adentro,
viviendo en cada gota de mi sangre,
oculto en el profundo misterio de mi ser
y por eso he querido ahogarlo con vino
y he bebido una copa,otra y otra
hasta embriagarme
y desde el fondo de la última copa
te he mirado surgir¡feliz!
como una Ondina
que se baña en un lago
de transparente vino.
e indignado por eso,
he arrojado la copa
y la voz del cristal se ha hecho queja al romperse
y triunfante del golpe,
otra vez tu recuerdo,
que sus ruinas se ha alzado
y ha venido hacia mí,pálido y triste,
perfumado de tiempo y de distancia
y hasta el rincón en donde
ocultarme he querido,
me ha seguido
y abrazado al recuerdo
que no pude matar,
esta noche,otra vez,me he quedado dormido
¡tiempo!
Llévate este recuerdo que se resiste al vino
y al hacha del análisis
y piérdelo en el laberinto
de tus días y tus noches.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Pasquín fijado en la Recoleta de Arequipa el 10 de Enero de 1780.-Poesía de la Emancipación.

                                       En el Nombre de Dios Todopoderoso.


Sagrada Virgen María
amparo de desvalidos,
refugio de pecadores
y consuelo de afligidos,
dadnos tu divina gracia,
pues de versa la pedimos,
para que con gran victoria,
logremos nuestros designios
contra este Corregidor,
contra el Portero y Cabildo
y contra los Oficiales
que robar nos han querido
y contra este Aduanero
y Alcabaleros malditos,
pues que ponen botones
a costa de desvalidos.
Damos a saber,señores,
que aquí entre todos servimos
a los del Pasquín pasado,
aunque somos desvalidos.
Es muy corta compañía
lo que aquí se ha prevenido,
son trescientos diez y siete
fuera de todos los indios.
Y al fin todos los hermanos,
los paisanos y vecinos
que queremos saber
el día más convenido.
Que hemos de salir por junta
y dar a todos aviso;
esto sea muy temprano,
antes que les entre frío.
No ofreciendose otra cosa,
a nuestro Dios que es querido
les pido:¡Viva su fé,
y muera el gobierno indigno!
Y también que favorezca
a todos nuestros vecinos,
para que siempre le sirvan
y logren el Cielo Empíreo.


¡Atención! ¡Revienten! ¡Es Tiempo!
Quintos,Aduanas y Pensiones a los Infiernos!




(Archivo de Indias,Lima 1039.Publicado por Rubén Vargas Ugarte en Nuestro Romancero,Lima 1951)

martes, 15 de febrero de 2011

POETISA ANONIMA.Discurso en Loor de la Poesía.(1608)-1

La mano y el favor de la Cirene,
a quien Apolo amó con amor tierno;
y el agua consagrada de Hipocrene.

y aquella lira con que del Averno
Orfeo libertó su dulce esposa,
suspendiendo las furias del infierno;

la célebre armonía milagrosa
de aquel cuyo testudo pudo tanto,
que dió muralla a Tebas la famosa;

el platicar suave,vuelto en llanto
y en sola voz,que a Júpiter guardaba,
y a Juno entretenía y daba espanto.

el verso con que Homero eternizaba
lo que del fuerte Aquiles escribía,
y aquella vena con que lo dictaba,

quisiera que alcanzaras ,Musa mía,
para que en grave y sublimado verso
cantaras en loor de la Poesí.

Que ya que el vulgo rústico,perverso,
procura aniquilarla,tu hicieras
su nombre eterno en todo el universo.

Aquí,Ninfas del Sur,venid ligeras;
pues que soy la primera que os imploro,
dadme vuestros socorros las primeras.

Y vosotras,Pimpleides,cuyo coro
habita en Helicón,dad largo el paso,
y abrid en mi favor vuestro tesoro;

de las aguas medusea dadme un vaso,
y pues toca a vosotras,venid presto,
olvidando a Libetros y a Parnaso.

Y tú,divino Apolo,cuyo gesto
alumbra el orbe,ven en un momento,
y pon en mí de tu saber el resto.

Inflama el verso mío con tu aliento,
y en L'agua de tu trípode lo infunde,
pues fuiste de él principio y fundamento.

Mas¿en qué mar mi débil voz se hunde?
¿A quién invoco? ¿Qué deidades llamo?
¿Qué vanidad,que niebla me confunde?

Si,¡oh gran Mexía!,en tu esplendor me inflamo,
si tú eres mi Parnaso,tú mi Apolo,
¿para qué a Apolo y al Parnaso aclamo?

Tú en el Perú,tú en el Austrino polo,
eres el Delio,el Sol,el Febo santo;
sé,pues,mi febo,Sol y Delio sólo.

Tus huellas sigo,al cielo me levanto
con tus alas;defiendo a la poesía;
Fébada tuya soy,oye mi canto.

Tú me diste precepto,tú la guía
me serás,tú que honor eres de España,
y la gloria del nombre de Mexía.

Bien sé que en intentar esta hazaña
pongo un monte,mayor que Etna el nombrado,
en hombros de mujer,que son de araña;

mas el grave dolor que me ha causado
ver a Helicona en tan humilde suerte,
me obliga a que me muestre tu soldado.

Que en guerra que amenaza afrenta o muerte,
será mi triunfo tanto más glorioso
cuanto la vencedora es menos fuerte.

Después que Dios con brazo poderoso
dispuso el caos y confusión primera,
formando aqueste mapa milagroso;

después que en la celeste vidriera
fijó los signos,y los movimientos
del Sol compuso en admirable esfera;

después que concordó los elementos
y cuanto en ellos hay,dando peceto
al mar que no rompiese sus asientos;

recopilar queriendo en un sujeto
lo que criado había,al hombre hizo
a su similitud,que es bien perfeto.

De frágil tierra y barro quebradizo
fué hecha aquesta imagen milagrosa,
que tanto al autor suyo satisfizo,

y en ella con su mano poderosa
epilogó de todo lo criado
la suma,y lo mejor de cada cosa.

Quedó del hombre Dios enamorado,
y dióle imperio y muchas preeminencias,
por icedós dejándole nombrado.

Dotóle de virtudes y excelencias,
adornólo con artes liberales,
y dióle infusas por su amor las ciencias.

Y todos estos dones naturales
los encerró en un don tan eminente,
que habita allá en los coros celestiales.

Quiso que aqueste don fuese una fuente
de todas cuantas artes alcanzase
y más que todas ellas excelente;

de tal suerte,que en él se epilogase
la humana ciencia,y ordenó que el darlo
a sólo el mismo Dios se reservase;

que lo demás pudiese él enseñarlo
a sus hijos,más que este don precioso
sólo el que se lo dió pueda otorgarlo.

¿Que don es éste?,¿quién el más grandioso
que por objeto a toda ciencia encierra,
sino el metrificar dulce y sabroso?

El don de la poesía abraza y cierra,
por privilegio dado de la altura,
las ciencias y artes que hay acá en la tierra.

Esta las comprende en su clausura,
las perfecciona,ilustra y enriquece
con su melosa y grave compostura.

Y aquel que en todas ciencias no florece,
y en todas artes no es ejercitado,
el nombre de poeta no merece,

y por no poder ser que esté cifrado
todo el saber en uno sumamente,
no puede haber poeta consumado.

Pero serálo aquel más excelente
que tuviera más alto entendimiento
y fuera en más estudios eminente.

Pues ya de la Poesía el nacimiento
y su primer origen¿fué en el suelo?
¿O tiene aquí en la tierra el fundamento?

¡Oh Musa mía!,para mi consuelo
dime donde nació,que estoy dudando.
¿Nació entre los espíritus del cielo?

Estos a su criador reverenciando
compusieron aquel Trisagio trino,
que al trino y uno siempre están cantando.

Y como la poesía al hombre vino
de espíritus angélicos perfetos,
que por conceptos hablan de contino,

los espirituales,los discretos
sabrán más de poesía, y será ella
mejor mientras tuviere más concetos.

De esta región empírea,santa y bella
se derivó en Adán primeramente,
como la lumbre délfica en la estrella.

¿Quién duda que,advirtiendo allá en la merite
las mercedes que Dios hecho le había
porque le fuese grato y obediente,

no entonase la voz con melodía,
y cantase a su Dios muchas canciones,
y que Eva alguna vez le ayudaría?

Y viéndose después entre terrones,
comiendo con sudor por el pecado,
y sujeto a la muerte y sus pasiones;

estando con la reja y el arado,
¿qué elegías compondría de tristeza,
por verse de la gloria desterrado?

Entró luego en el mundo la rudeza
con la culpa;hincharon las maldades
al hombre de ignorancia y de bruteza;

dividiéronse en dos parcialidades
las gentes;siguió a Dios la más pequeña,
y la mayor a sus iniquidades.

La que siguió de Dios el bando y seña,
toda ciencia heredó,porque la ciencia
fundada en Dios al mismo Dios enseña.

Tuvo también y en suma reverencia
al don de la Poesía,conociendo
su grande dignidad y su excelencia.

Y así el dichoso pueblo,en recibiendo
de Dios algunos bienes y favores,
le daba gracias,cantos componiendo.

Moisés,queriendo dar sumos loores,
y la gente hebrea,a Dios eterno,
por ser de los egipcios vencedores,

el cántico hicieron dulce y tierno
(que el EXODO celebra) relatando
cómo el rey Faraón bajó al Infierno.

Pues ya cuando Jahel privó del mando
y de la vida a Sísara animoso,
a Dios rogando y con el mazo dando,

¡qué poema tan grande y sonoroso
Barac el fuerte y Débora cantaron,
por ver su pueblo libre y victorioso.

La muerte de Goliat celebraron
las matronas con versos de alegría,
cuando a Saúl con ellos indignaron.

El rey David sus salmos componía,
y en ellos del gran Dios profetizaba;
¡de tanta majestad es la Poesía!

El mismo los hacía y los cantaba;
y más que con retóricos extremos
a componer a todos incitaba.

"Nuevo cantar a nuestro Dios cantemos
-decía-,y con templados instrumentos
su nombre bendigamos y alabemos"

"Cantadle con dulcísimos acentos,
sus maravillas publicando al mundo.
y en él depositad los pensamientos".

Tambien Judit,depués que al tremebundo
Holofernes cortó la vil garganta,
y morador lo hizo del profundo,

al cielo empíreo aquella voz levanta,
y dando a Dios loor por la victoria,
heróicos y sagrados versos canta.

Y aquellos que gozaron de la gloria
en Babilonia estando en medio el fuego
menospreciando vida transitoria,

las voces entonaron con sosiego,
y con metros al Dios de las alturas
hicieron fiesta,regocijo y juego.

Job sus calamidades y amarguras
escribió en verso heroico y elegante;
que a veces un dolor brota dulzuras.

A Jeremías dejo,aunque más cante
sus trenos numerosos,que ha llegado
al Nuevo Testamento mi discante.

La Madre del Señor de lo criado,
¿no compuso aquel canto que enternece
al corazón más duro y obstinado?

"A su Señor mi ánima engrandece,
y el espíritu mío de alegría
se regocija en Dios y le obedece"

¡Oh dulce Virgen,ínclita María!
No es pequeño argumento y gloria poca
esto para estimar a la Poesía;

que basta haber andado en vuestra boca
para darle valor,y a todo cuanto
con su pincel dibuja,ilustra y toca.

¿Y que diré del soberano canto
de aquel a quien,dudando allá en el templo,
quitó la habla al Paraninfo santo?

A tí también,¡oh Simeón! contemplo.
que abrazado a Jesús con brazos píos,
de justo y de poeta fuiste ejemplo.

El Hosanna cantaron los judíos
a aquel a cuyos miembros con la lanza
después dejaron de calor vacíos.

Mas¿para qué mi musa se abalanza
queriendo comprobar cuánto a Dios cuadre
que en metro se le dé siempre alabanza?

Pues vemos que la Iglesia nuestra madre
con salmos,himnos,versos y canciones,
pide mercedes al Eterno Padre.

De aquí los sapientísimos varones
hicieron versos griegos y latinos,
de Cristo,de sus obras y sermones.

Mas¿cómo una mujer los peregrinos
metros del gran Paulino y del hispano
Juvencio alabará siendo divinos?

De los modernos,callo a Mantuano,
a Fiera,a Sannazaro, y dejo a Vida,
y al honor de Sevilla,Arias Montano.

De la parcialidad que desasida
quedó de Dios,negando su obediencia,
es bien tratar,pues ella nos convida.

Esta,pues,se apartó de la presencia
de Dios,y así quedó necia,ignorante,
bárbara,ciega,ruda y sin prudencia.

jueves, 3 de febrero de 2011

ABEL.Rodolfo Hinostroza.(1941-?)

                     Caín,Caín,que has hecho de tu hermano?
                                                  Génesis


Muerto  y de pie entre la luna y la ciudad suspendido.
                                                                                              Muerto
fantástico estoy rugiendo en la hondonada
donde me condenásteis por siglos y siglos.
No veré la tierra prometida que vosotros construiréis
entre el hierro y la metralla.He sido arrojado
por la espantosa viole4ncia de la Idea,
a otras playas,otros símbolos,una muerte peor de la que 
                                                                                    conocieron
vuestros héroes.
¿Dónde plantaré mi pie inmortal para fundar la raza?
¿Qué médico palpará medrosamente mis llagas infernales?
¿Entre qué muslos que no son los designados por vosotros
                                                                                               reposaré.
y engendraré,y seré padre de hijos hostiles a mí?
Vuestro es el territorio.En vosotros la extensión de la 
                                                                                     conciencia
como una playa blanquecina.Dueños de los mercados 
                                                                                           públicos,
de las grandes construcciones hospitalarias,
del pan y de la sal,del alma rasa de los hijos de los hijos.
Idea de la justicia en vuestros torsos desnudos,sudor y 
                                                                                           lágrimas
en el lecho,y luego la muerte,sostenida como la noche
                                                                            sobre las nucas.
En el alba del sueño,alguien escribió mi nombre sobre una
                                                                                     concha marina
y alguien perdido entre espesos legajos decretó mi destierro
y de pronto me hallé en otras playas,tratando de recordar
que gente era mi gente purificada por las abluciones de la 
                                                                                                Idea.
Rostros muertos,manos encallecidas,pájaros marinos
pasaron dejando mi espalda marcada de yodo y de salitre.
El destierro
de lo que será el corazón humano ha descendido esta noche
sobre mí,sobre el justo,sobre el inteligente que yo era
y me retorceré en el lecho,y no habrá más que el aullido
                                                                                            de los
perros,y las secas campanas de la catedral.
Razón,
Diosa cubierta de mataduras y maldiciones sin fondo
deja que esta noche en que yo recibo a mi destierro con los 
                                                                                                    ojos
brillantes y el cuello palpitante,
me sumerja en tus aguas,olvidando ya todo,
a Abel muerto sobre la pira con que honró a Jehová
al que murió purgando la delicia de amar a todo lo que es 
                                                                                              humano,
al justo encarnecido,
deja que olvide,diosa,y que todo vuelva ser la paz en mí
sin evidenciar culpa alguna,
o hasta que yo marche a su encuentro decidido a volver a 
                                                                                        encender
mi hoguera.


                                                      

miércoles, 2 de febrero de 2011

Crónica de la desesperanza.Carlos Orellana(1950-?)

                                                     I
A las doce y treinticinco de la madrugada los médicos me despertaron:todo había concluido.
Jueves 17 de octubre de 1979:los brujos de la tribu
se marcharon cabizbajos y emprendieron la huida por un 
                                                                         ascensor.

Insomne penetré en el recinto donde reposabas.
Las sábanas blancas y la serenidad blanca de la enfermera:
toqué tu mejilla por curiosidad.Estaba tibia.
Recordé a Paul Chauchard:"La muerte no será completa
sino cuando haya muerto la última de las millares de células
vivas que componen el hombre o el animal moribundo(1)"

¿Cuánto de tí estaba de esta orilla?Que importaba ya.
Allí estabas:humilde y manso en la cama/y sujeto a la
inclemencia de la venganza parca.(2)
Cogí el teléfono y el tam-tam se dejó escuchar en medio de
                                                              la ciudad dormida

En la tarde del día anterior era aún un viejo
y diestro guerrero malherido,te acompañaban los severos
rostros de los Tíos y sobre tu cabeza giraban
todos nuestros males.Fueron esa tarde
invocados el Dios del Agua y el Dios del Fuego,pero la 
                                                                                   junta
de médicos dijo que ya nada
se podía hacer a pesar de los quimioterápicos norteameri
                                                                                  canos
y los avances extraordinarios en la lucha contra el cáncer.
(Desciende,pues,oh,padre,a las profundidades;
mi corazón contigo desciende más yerto y frío).

                                                II
Habías cumplido los sesenta los sesenta y habías exclamado:
-Recién empiezo a vivir.
Sin embargo algo había en tí que no me gustaba
y era esa melancolía de los fines de semana,esos
cambios de humor.

Acaso la muerte había dejado su tarjeta discretamente
y tú lo sabías y calculabas,obstinado y solo,
cuántos veranos,cuántos otoños.
Siempre fuiste así?
Sin embargo no te perdono el coraje.
-Recién empiezo a vivir-mentiste
Y todos te creyeron porque tus mejillas ardieron
una alegría falsa.
Falsa como una helada primavera.
¿Qué hiciste con nuestra ración de muerte?
¿Qué hiciste?


                                                    III
El planeta gira y giran las aves.
El sol está allí arriba.
Aún.
Parece un gran ojo rector de palideces
vulnerables.
Te sigue el cortejo,los guerreros y sus mujeres
y hasta sus críos,
con sus mejores atuendos.
Tu muda cabeza,tus mudos miembros
entre flores y plegarias van.
Un guardia civil detiene el tráfico
y avanzamos entre el smog;
parecen mil carneros ofrendados 
a Vulcano,pero no es
otra cosa que la combustión de mil
infernales máquinas.
Quizá este sea el Averno.   

(1)Paul Chauchard: LA MUERTE.
(2)Anónimo:POEMA DEL MIO CID.

miércoles, 26 de enero de 2011

Carta a un Angel.Carlos Augusto Salaverry.(1830-1891)

                                           I

Tu alma virginal,
como a tavés de un tul,
sonríe en el cristal
de tu pupila azul;
y robas la ilusión
si bañan su matiz
tus ojos con la luz del corazón.
La nieve palpitante de ese pecho de marfil,
las rosas que tus labios le robaron al abril,
en eco arrobador
responden a mi afán
que un cielo es la esperanza de un amor.

                                           II
La vida es una flo
purísima al nacer...
su aroma es el amor,
su cáliz el placer.
Es rosa que al tocar
la mano juvenil,
enseñan sus espinas a llorar;
mas diera de ese cielo que matiza el arrebol
el rayo de esperanza que alumbra como el sol
y el sueño del Edén
que el alma ve lucir
por una de tus lágrimas,mi bien.

                                            III
Hermoso es contemplar
el sol en el confín
vertiendo sobre el mar
sus olas de carmín;
y es bello al descender
bañado en tibia luz
un rayo del crepúsculo al nacer.
Encanto de los ojos es del alba el tornasol
que esmalta de oro y grana los espacios como el sol...
¡Ah!,nunca al despertar
la aurora tiene luz
más bella que el azul de tu mirar.

                                            IV
La estrella que al lucir
fascina la ilusión,
no vierte ese latir
que agita el corazón.
Tu escuchas al posar
tu planta junto a mí
la voz de mi esperanza suspirar.
Las flores que semejan de los cielos el tapiz
no tienen de tus labios el aroma ni el matiz...
Si mi esperanza en flor
pudiera retratar
tendría de tus ojos el color.

                                                V
Paloma del Edén
tus blancas alas son
el suspirado bien
que sueña el corazón.
Frescura y sombra aquí
de flores te daré
y un mundo de ternura para tí.
las penas que suspira por la noche el ruiseñor
y el rayo de la luna sobre el aura temblador,
no vierten un igual
encanto para mí
que el beso de tus labios de coral.

                                                     VI
Estrellas son tus ojos que iluminan
cuanto ven
y en ellos puso el cielo la sonrisa
del Edén.
Si un ángel te hizo Dios,
busquemos sombra aquí
y el nido del amor para los dos.

viernes, 14 de enero de 2011

Romance-Anónimo(1553)

De ese fuerte de Pucara,
Francisco Hernández salía
un lunes,a media noche,
de octubre octavo aquel dia.
Casi mil trae consigo,
que pocos menos tenía,
muy en orden su escuadrón,
caballos e infantería,
cuatrocientos arcabuces,
muy diestros los que lo tiran.
Tocando sus atambores
y sus banderas tendidas,
van a dar al campo real,
que cerca dél atendían;
porque entonces fué avisado
que munición no tenía,
piensa dalle encamisada
con la escuridad que hacía.
Los del Rey,como supieron
que allí el tirano venía,
los toldos dejaron solos
y en escuadrón se ponían.
Cuando tocaron alarma
cada cual mucho se anima;
el Capitán Diego López
que la munición tenía
en aquel punto llegara,
que a todos diera vida.
Francisco Hernández Girón
en dos partes repartía
la principal de su gente,
que era el arcabucería;
los más diesen en los toldos,
los restantes por do él iba.
Por el lado de él marchaba,
sin pensar que así sería,
vió el ejército real
que a la batalla atendía;
y luego como se vieron,
dispara el artillería.
Como la noche era escura,
ponía temor y grima,
no era más que fuego y trueno
todo cuanto parecía;
muchos muertos y heridos
de ambas partes caían.
Como el capitán Girón
no vió lo que pretendía,
la mayor fuerza del campo
descargó en la toldería,
diciendo:"Alto caballeros",
muy en orden se retira.
Vuelve los suyos al fuerte
donde primero salía,
con menos hasta doscientos
que quedando se le habían.
Miedo ni temor mostrando,
más que antes de la salida,
alegre y regocijado,
se está con doña Mencía,
hasta quel día siguiente
Tomás Vásquez se le iba
a vista de todo el campo,
y algunos más Capitanes
trataban con Piedrahita
cómo poderle matar
para asegurar sus vidas.
Viéndose él de ellos vendido
consigo gime y sospira;
de su lecho se levanta,
su ropa pide y vestía;
trata de salir del fuerte
con aquellos de quien fía.
Con lágrimas de sus ojos
a su mujer le decía
:-¿Que os parece mi señora,
de esta desventura mía?
Mis contrarios no eran parte
de ponerme en tal fatiga,
véome desbaratado
de quien antes me valía;
mis amigos fueron solos
los que me ponen en huida,
esme forzado dejaros
aunque el alma lo sentía.
Haced cuenta que de verme
será postrero este día.
Ahí tenéis a vuestros padres,
estad en su compañía;
en ver que quedáis con ellos
mi mal un tanto se alivia ...
Doña Mencía lloraba
mientras él esto decía,
con delicados sollozos
responde a lágrima viva:
-¿Adónde váis mi señor?
¿Do vais esperanza mía?
No me dejéis triste y sola
con aquesta pena esquiva,
llevadme,señor,con vos,
donde os tengo compañía;
haced cuenta so un soldado
que con vos junto camina,
que si se he de quedar sin vos,
¿para que quiero la vida?
Francisco Hernández responde:
-Drescanso del alma mía,
¿cómo queréis ir conmigo
huyendo y sin alegría,
pues sabéis que mi camino
a huir solo se inclina,
y si a vos,mi bien,llevase,
la cosa toda es perdida?
¡Oh traidor,falso,alevoso,
lleno de mal y falsía!
No te bastaba haber sido
 traidor a quien no debías,
sino que a tu alma lo seas
quitándotela este día.
Dejas viuda y sin marido
una tan muchacha y niña,
y aún si del todo lo fuese
medio consuelo sería;
pero el derecho se pierde
do la fuerza resistía.Después de haber hecho aquesto,
a Ruy Barba se volvía:
-Hacé mi ruego,señor,
aunque a mí no se debía,
encomiendoos,señor Barba,
a mi bien,doña Mencía,
que la llevéis a sus padres,
pues fortuna así lo guía.
Rey Barba le prometió
lo que a ella más cumplía,
y de no apartarse della
hasta dalle compañía.
Con mil llantos se despiden,
mil lástimas se decían.
Girón sube en su caballo,
los demás allí atendían;
toma camino no usado
a causa que no le sigan.

jueves, 13 de enero de 2011

Cordillera Blanca.Félix Puescas Montero(1925-1989)

¡Cordillera Blanca!
Abismo y cumbre.Cumbre y abismo.
¿Quién antes que yo manchó con su tristeza
la eternidad impóluta de tus cumbres?
A tus pies,heridas de deslumbramiento
ruedan las palabras
y sólo sobrevive un ojo mental ultraterreno
tendiendo puentes deslumbrados y deslumbrantes
entre el hombre y la eternidad.

¡Cordillera Blanca!
Abismo y cumbre,Cumbre y abismo.
El vacío se columpia en mis entrañas
y el miedo ladra en mi sangre
recordándome que todavía soy la bestia irredenta
acorralada en el cubil de la carne y de los sentidos.

¡Cordillera Blanca!
Abismo y cumbre.Cumbre y abismo.
Y el frío,insobornable mastín de hielo
siempre guardando la excelsitud de las alturas
pero...
mientras el Misterio pasee sus gélidos pasos
por las cumbres,
yo continuaré insomne
apoyando mi desvelado rostro
contra el cristal del aire enrarecido.

¡CordilleraBlanca!
¡Devuélveme mi voz,
mi nombre,
mi amado e inconsolable animal!

SILENCIO...
Abismo y cumbre.Cumbre y abismo
¡Música!...
Ayúdame a devolver al pensamiento
su antiguo cauce de cumbres y de estrellas,
para que el hombre al fin
enlazando caminos y distancias astrales
pueda ganar la eternidad del círculo
en la carne.

¡Cordillera Blanca!
¡Huascarán,Jirischanca,Yerupajá!
Por aquí
en un lamento de quenas
se pierden las huellas de mi ancestro.